REGLAMENTO

 

INTRODUCCIÓN

 

    La Normativa para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Proyecto y Tesis Doctoral de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, tiene como propósito fundamental constituirse en el marco de referencia de los procedimientos que conducen el proceso académico-administrativo en la etapa final de los Estudios de Doctorado.

      Es así como, en este trabajo se presentan los diferentes aspectos que implica realizar una investigación bajo la tutela de un investigador activo que conducirá a la presentación del Proyecto de Tesis Doctoral y la Tesis Doctoral como producto final de los Estudios de Doctorado. Se fundamenta tanto académica como administrativamente en la Normativa General de los Estudios de Posgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades Gaceta Oficial N° 37.328 del 20 de Noviembre de 2001.

       Se estructura en cinco títulos: El primero: Disposiciones generales. Segundo: De la elaboración, presentación y la evaluación del proyecto de tesis doctoral.  Tercero: De la elaboración, presentación y la evaluación de la Tesis doctoral. Cuarto: Aspectos formales. Quinto: Disposiciones finales.

 

TÍTULO I

 DISPOSICIONES GENERALES


 ARTÍCULO 1. Esta normativa es una guía cuya observancia legal está determinada por la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, contiene un conjunto de pautas, orientaciones, condiciones y procedimientos técnicos y cualitativos para la elaboración, presentación y evaluación del  Proyecto y Tesis Doctoral.

ARTÍCULO 2. La utilización de estas normas persigue promover el desarrollo de habilidades específicas en la elaboración y presentación del Proyecto y Tesis Doctoral, es decir, el autor será capaz de resolver problemas prioritarios adscritos a una línea de investigación, hacer estudios referidos a un área de interés científico, transformaciones del entorno o producción e innovación en constructos del conocimiento.

ARTÍCULO 3. La investigación se desarrollará a través de procesos científicos de producción del conocimiento de alta calidad que busquen conocer y transformar la realidad venezolana, regional, local y/o áreas de influencia.

Características del Proyecto y Tesis Doctoral

ARTÍCULO 4. El Proyecto y Tesis Doctoral será de naturaleza científica, humanística, artística y/o tecnológica de acuerdo al campo de estudio, enfoque o paradigma de investigación que lo oriente, su condición de investigación pura o aplicada y cualquier otro elemento distintivo que asuma el investigador.

 ARTÍCULO 5. Los trabajos para obtener un título profesional de posgrado: Doctorado se realizarán estrictamente en forma individual y requieren la orientación de un tutor. Desde la Coordinación académica del Posgrado se pueden realizar sugerencias al respecto, no  obstante, la designación como Tutor del Proyecto y de la Tesis, es una decisión personal, Dicha actividad generará, compromiso de asesoría o de atención a los doctorandos por parte de la persona designada y a su vez demanda retribución económica, que será regulada según baremo institucional (estructura de costos).

Condiciones básicas del Proyecto y Tesis Doctoral

ARTÍCULO 6: El Proyecto y Tesis Doctoral representa un intento serio por analizar y tratar de dar solución a algún problema de conocimiento o situación. La presentación de la Tesis Doctoral debe cumplirse en entre los cinco (5) años para el Doctorado, contados a partir del inicio formal de los estudios.

 PARÁGRAFO ÚNICO: Los resultados de investigación constituyen un serio esfuerzo, para establecer los fundamentos teórico-conceptuales en torno a una problemática por investigar, definir y aplicar una estrategia apropiada para resolverla, la búsqueda y consolidación del saber y la aplicación de conocimientos enriquecedores del acervo científico con una rigurosa argumentación epistémica-metodológica.

 ARTÍCULO 7. El tema de investigación obedecerá a problemas de conocimiento, necesidades del entorno o situaciones reales y prioritarias observadas en el contexto institucional, local, regional, nacional o internacional. En otras palabras, la producción y búsqueda de respuestas acordes a las necesidades sociales susceptibles de ser desarrolladas al ejercer la metodología del paradigma de investigación seleccionado por el investigador.

ARTÍCULO 8. La labor investigativa se orientará a la búsqueda de aportes impactantes en el campo de la investigación, contribución al desarrollo nacional y/o compromisos con la región o localidad.

ARTÍCULO 9.Las tesis para obtener el grado de doctor contendrán una contribución pertinente, importante e indiscutible al conocimiento científico actual de la humanidad, además exhibir un entrenamiento notable en el uso del método de investigación seleccionado por el investigador, así como una demostración de originalidad, brillantez, ecuanimidad, creatividad y libertad para presentar sus ideas.

ARTÍCULO 10.La investigación debe desarrollarse a través de procesos científicos de producción de conocimiento inédito con calidad argumentativa, el cual busque conocer y transformar la realidad.

ARTÍCULO 11.El investigador al seleccionar un modelo de investigación determina los procedimientos que seguirá, los cuales dependerán de la naturaleza ontológica, epistemológica, gnoseológica y metodológica del paradigma asumido.

Naturaleza del Proyecto y Tesis Doctoral

ARTÍCULO 12. La investigación podrá realizarse siguiendo los paradigmas o enfoques de investigación propios de las áreas de conocimiento y las disciplinas en las que se ubique la temática escogida. Estos deberán estar adscritos a las áreas y líneas de investigación de la Universidad. El investigador decide bajo la orientación del tutor el enfoque epistemológico y el paradigma que servirá de modelo durante el proceso de investigación que se desarrolla. Desde el punto de vista filosófico cada Modelo de Investigación responde a diversas interrogantes, las cuales argumentan lo siguiente: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? (Ontológica), ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien indaga y lo indagado? (Epistemológica) y ¿Cómo se procederá en la búsqueda del conocimiento? (Metodologías) y la posición axiológica (valores).

 Naturaleza Ontológica: En el paradigma positivista la realidad del conocimiento está fuera de la concepción del investigador y está regida por leyes naturales inmutables. A través de la acción científica se predicen y controlan los fenómenos naturales. La naturaleza de la realidad es única, fragmentable, tangible y simplificada. En el paradigma Interpretativo la realidad objetiva se ha evaporado. La acción de Investigar se ejecuta en escenarios naturales múltiples, intangibles y holísticos. El paradigma Critico Reflexivo, así como el etnográfico, está inmerso dentro del paradigma postpositivista, donde se busca un paradigma de consenso a través de la intersubjetividad humana. Desde el punto de vista crítico, la realidad es dinámica, evolutiva e interactiva.

 Naturaleza Epistemológica: En el paradigma positivista se práctica la objetividad. El objeto de investigación y el investigador están distanciados y son independientes. En el paradigma etnográfico se parte de una concepción según la cual no hay objetividad absoluta. Aquí el investigador admite su predisposición a los hechos e interactúa con ellos. En el paradigma crítico reflexivo el investigador es al mismo tiempo objeto de investigación (sujeto – sujeto).

 Naturaleza metodológica: En el paradigma positivista se utiliza una metodología experimental o de manipulación de métodos empíricos. Se ha convenido en denominarla Metodología Científica Tradicional, la cual se apoya en instrumentos válidos y fiables, y en técnicas estadísticas. En el paradigma interpretativo, se cuenta con una alternativa metodológica diferente al método tradicional, en él se construye una estrategia metodológica no convencional cuyo proceso se centra en lo cualitativo, contempla la descripción e incluye compresión interpretativa del fenómeno hasta llegar a teorizar sobre el mismo. En el paradigma crítico reflexivo se utiliza una metodología crítica dialéctica basada  en vivencias y en la comunicación personal entre los actores.

ARTÍCULO 13. El investigador establecerá el camino, vía o recorrido a través del método que hace referencia a los medios utilizados para desarrollar el trabajo. El método es el medio para llegar a un fin, no existe un método de carácter universal que pueda sustituir la habilidad personal para investigar. Existen multiplicidad de métodos entre otros: el método experimental o racionalismo deductivo, hipotético–deductivo, histórico–comparativo, jurídico, dialéctico, histórico-dialéctico, fenomenológico, hermenéutico, socio-crítico, entre otros. El proyecto de Tesis Doctoral, según el enfoque cuantitativo o cualitativo, así como del tipo de investigación podrá incluir, entre otros, los aspectos que se indican a continuación (bajo la premisa de que esto no es una norma inflexible, por tanto, puede variar):


Ruta cuantitativa de la investigación:

ü    Selección de título.

ü    Planteamiento del problema, objetivos y justificación de la investigación.

ü    Desarrollo del marco o perspectiva  teórica  (antecedentes, bases teóricas, elaboración de hipótesis y definición de variables)

ü    Marco Metodológico (Tipo y diseño de investigación, universo, población, muestra, técnicas de recolección de información)

ü    Anexos: Versión del instrumento, factibilidad (cuando aplique), cronograma de actividades.


Ruta cualitativa de la investigación:

ü  Situación problemática

ü  Inquietudes del investigador

ü  Propósitos

ü  Razón o motivación del origen del estudio

ü  Andamiaje teórico

ü  Perspectiva Metodológica (contextualización ontológica, epistemológica, paradigma, enfoque, método, diseño, modelo, actores sociales, informantes clave, técnicas e instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación de los hallazgos)

ü  Referencias

ü   Anexos (Cronograma y plan de actividades)

Posterior a la realización y aprobación del proyecto se elaborará la versión final de la Tesis Doctoral, que deberá contener además de los anteriormente señalados los siguientes aspectos dependiendo de paradigma utilizado.

Ruta cuantitativa de la investigación:

ü  Presentación de datos, informaciones o resultados.

ü  Análisis de los datos, informaciones o resultados.

ü  Conclusiones.

ü  Recomendaciones.

ü  Referencias consultadas.

ü  Anexos

Ruta cualitativa de la investigación

ü  Presentación de los hallazgos.

ü  Reflexiones críticas o planteamientos teóricos.

ü  Aportes del investigador.

ü  Teorización  Reflexiones finales.

ü  Referencias

ü  Anexos

ARTÍCULO 14. Los investigadores deberán elaborar un diseño de investigación, el cual consiste en el esbozo, esquema, prototipo, modelo o estructura que indique las etapas, pasos, fases, momentos y actividades a realizar en el trabajo de investigación, previa justificación de la metodología. Este constituye la estrategia a seguir por el investigador para alcanzar la pertinente solución a la problemática o situación planteada.

ARTÍCULO 15. La tesis doctoral debe ser una investigación teórica, original y novedosa de investigación, sobre una materia relacionada con el campo científico, técnico, humanístico o artístico propio del programa de Doctorado que se realice. Sus resultados deben evidenciar la formación personal, científica y humanista del doctorando.

  

TÍTULO II

DE LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

ARTÍCULO 16. El trabajo de investigación doctoral conduce a dos (2) momentos:

a)          Presentación escrita y sustentación del proyecto de investigación

b)          Presentación escrita y sustentación de la tesis de grado.

ARTÍCULO 17. Cuando el proyecto de Tesis haya sido concluido por el doctorando, revisado y aprobado por el Tutor, éste lo presentará ante el Comité Académico del Doctorado, de acuerdo a las siguientes especificaciones:

·         Una (1) versión del Proyecto en formato digital (que cumpla con la presente normativa)

·         Planilla de inscripción del PROYECTO.

·         Solicitud de designación del tutor,

·         Aceptación del tutor del proyecto.

·         Solvencias (administrativas y académicas)

·         Constancia de inscripción del Proyecto en una línea de investigación.

·         Publicación científica (01)

·         Certificado del Idioma (Instrumental)


ARTÍCULO 18. El Comité Académico del Doctorado, efectuará la propuesta de un Jurado Evaluador, a través de la coordinación de Investigación, y la cual se llevará, para su aprobación definitiva ante Consejo de Postgrado. El jurado evaluador designado acompañará al participante hasta la sustentación de la Tesis. Asimismo, notificará al doctorando de la conformación de su Jurado para su evaluación.

PARÁGRAFO PRIMERO: La aprobación de la propuesta de jurado es una decisión inapelable e irrevocable, no se procederá a cambios de jurado a menos que se presente informe, con su debido soporte explicativo de la situación para su evaluación por el Comité Académico del Doctorado.

PARÁGRAFO SEGUNDO: La designación como Jurado Evaluador del Proyecto y de la Tesis, no generará en ningún caso, compromiso de asesoría o de atención a los doctorandos por parte de la persona designada.

ARTÍCULO 19. Desde el momento que el participante tiene aprobado el Jurado Evaluador, el tiempo de revisión del proyecto de investigación será de un lapso no mayor a 15 días hábiles. Se le enviará: carta de designación como jurado, infoguias, archivos (Proyecto en formato digital, presentación en diapositivas, video expositivo). Dicho Jurado Evaluador analizará y evaluará los archivos, notificando por escrito las observaciones y sugerencias pertinentes tanto al Comité Académico como al participante, el resultado de la evaluación.

PARÁGRAFO ÚNICO: Existe un baremo de evaluación para el caso de los enfoques de investigación según la naturaleza del estudio.

ARTÍCULO 20. El jurado evaluador del Proyecto de Tesis Doctoral estará integrado por tres (3) miembros principales y dos (2) suplentes, designados y con previa aprobación del Comité Académico del doctorado y ratificados por los organismos pertinentes.

PARÁGRAFO ÚNICO: Uno de los miembros principales del jurado será el tutor y otro se designará como Presidente, quien tendrá la misión de dirigir los actos de sustentación del proyecto de tesis. Los miembros principales que conforman el jurado evaluador serán expertos en el área de investigación a evaluar.

ARTÍCULO 21. La presentación pública del proyecto de investigación se rige por la: Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (2021) lo cual comprende y puede combinar experiencias de educación: a distancia, presencial, semi presencial y mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación en línea o virtual, según lo que se priorice para que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga lugar. Siendo así, se presentan las siguientes opciones:

  • Presentación bajo los entornos virtuales (plataformas sugeridas), se evalúa: Proyecto en formato digital, presentación en diapositivas, video expositivo.

  

·         Un acto solemne, formal, (presencial), en el cual el jurado designado, se reúne con el tesista y su Tutor(a), a fin de que el primero realice las observaciones estructurales y no estructurales si fuera necesario, para el logro de una óptima calidad de la Tesis definitiva.

PARÁGRAFO PRIMERO: Los criterios para la evaluación de los proyectos de Tesis serán:

a)          La coherencia, claridad y logicidad del discurso con relación a la situación por investigar y los objetivos.

b)          La coherencia y logicidad en la relación al objetivo general y los objetivos específicos.

c)          La adecuada argumentación para justificar la investigación.

d)          La consistencia y coherencia teórico-metodológica.

e)          El uso adecuado de las normas para trabajos escritos establecidas en la universidad: ordenamiento del informe, aspectos mecanográficos (formato, configuración de páginas, simbología), así como los elementos estéticos.

f)           Las citas, la bibliografía e infografía: En este aspecto es importante la vigencia de las referencias bibliográficas.

g)          El lenguaje formalizado y el estilo: La claridad y coherencia del lenguaje científico empleado, la profundidad del tema, la organización interna, así como el estilo gramatical utilizado en la redacción del documento.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Se organizará la presentación, coordinando de común acuerdo con el jurado evaluador el lugar, la fecha, la hora de la presentación y la evaluación dentro de los lapsos programados por el Comité Académico, teniendo en cuenta el período de lectura del proyecto, por lo menos quince (15) días hábiles. Así mismo, se notificará al participante con quince (15) días continuos de anticipación a la presentación. El Comité Académico instrumentará los mecanismos pertinentes para entregar los informes escritos del proyecto a cada uno de los jurados, tanto Principales como Suplentes.

PARÁGRAFO TERCERO: En su defecto y en casos excepcionales que no sea posible la presentación de uno o algunos miembros del jurado, realizará una participación previa de ausencia al acto y enviará por escrito a la Comisión de Investigación, las correcciones pertinentes, a fin de que sean incorporadas, si las hubiere, con anticipación a la fecha establecida para la presentación. En caso de no enviarlas asumirá alguno de los miembros suplentes. Se fijará una fecha posterior en siete (7) días hábiles, para presentar el proyecto de tesis.

ARTÍCULO 22. En la fecha y hora señalada, se realizará la presentación del Proyecto de Tesis  y se levantará un Acta de Evaluación, en la cual se dejará constancia de las condiciones, evaluadores y de las observaciones estructurales o no estructurales. Se consideran observaciones estructurales o de fondo, las relacionadas con los contenidos y el paradigma asumido. Las observaciones no estructurales, son aquellas relacionadas con las normas de presentación del Proyecto de Tesis.

PARÁGRAFO PRIMERO: La Comisión de Investigación recibirá los formatos de evaluación de cada uno de los miembros del Jurado evaluador, se hará un acta consolidada, en la cual se notificará al doctorando por escrito todas las observaciones consideradas en las evaluaciones para que haga las respectivas correcciones y entregue el ejemplar con las observaciones incorporadas, cuando sea el caso.

PARÁGRAFO SEGUNDO: De realizarse observaciones estructurales al Proyecto de Tesis Doctoral el aspirante consignará nuevamente su trabajo de investigación con las observaciones incorporadas y realizará una nueva presentación. El tiempo estimado para la presentación del Proyecto de Tesis es de cuarenta y cinco  (30) minutos. Este aspecto está sujeto a consideración, atendiendo a las circunstancias cambiantes que puedan presentarse.

PARÁGRAFO TERCERO: El participante del Doctorado, atenderá las observaciones que el jurado le indique y reflejará en su Proyecto de Investigación las correcciones necesarias, de lo contrario, su Proyecto estará en condición de reprobado. 

PARÁGRAFO CUARTO: El proyecto será evaluado de acuerdo a los siguientes criterios:

a)       Reprobado

b)       Aprobado con observaciones

c)       Aprobado.

 

PARÁGRAFO QUINTO Una vez efectuado y evaluado el proyecto de tesis, los miembros del Jurado, en caso de ser necesario, señalarán nuevas observaciones, con suficiente anticipación, y no justo antes de la disertación de la Tesis.

ARTÍCULO 23. El proyecto de Investigación evaluado con el criterio “aprobado con observaciones”, tendrá un lapso de 15 días hábiles para ser entregado por el doctorando al Jurado Evaluador, con las correcciones incorporadas. En el caso de que las modificaciones alteren el sentido original de la investigación, el doctorando presentará un nuevo proyecto de tesis. En todo caso, no excederá el último período académico de su cohorte para presentar y aprobar el mismo.

PARÁGRAFO ÚNICO: En el caso que un Proyecto de Tesis obtenga el criterio “reprobado”, el Comité Académico ampliado con el jurado evaluador justificará por escrito las razones del mismo. El doctorando acatará la decisión e iniciará un nuevo proceso.

ARTÍCULO 24. Una vez aprobado el proyecto de tesis no será modificado sin la autorización del Comité Académico.

PARÁGRAFO ÚNICO: El participante del doctorado presentará por escrito al  Comité Académico, por intermedio de la comisión de Investigación, la solicitud de modificación del proyecto de Tesis debidamente justificado y avalado por el tutor. El comité Académico, tendrá un lapso de diez (10) días hábiles a partir de la recepción de la solicitud, para analizarla e informar por escrito la aceptación o rechazo del cambio.

ARTÍCULO 25. En el caso de las tesis sólo se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un sólido diseño de investigación, conlleve o se derive de elaboraciones conceptuales originales del doctorando y el resultado tangible se caracterice por un significativo valor innovador.

ARTÍCULO 26. La extensión del proyecto de tesis doctoral no excederá de cincuenta páginas incluyendo las preliminares, las transcriptas e impresas según las especificaciones de la normativa vigente del presente reglamento. De ser el caso los instrumentos de recolección de datos se presentarán en la parte de los anexos.

ARTÍCULO 27. El texto del proyecto se compone de una serie de secciones, momentos o capítulos  organizados para presentar la información que se indica a continuación, con las denominaciones de títulos, el ordenamiento e integración que resulten más adecuados en atención a la modalidad y las características particulares de la tesis:

a)          Carátula.

b)          Carta de aceptación del tutor

c)          Portada.

d)          Resumen (no mayor de doscientas (200) palabras) incluirá, además, palabras clave en un máximo de cinco y un mínimo de tres.

e)          Breve Introducción 

Las partes del proyecto se desarrollarán de acuerdo al enfoque, paradigma o modelo de investigación: cuantitativo, cualitativo, complementario o emergente que seleccione el doctorando y contendrá como mínimo:

            Título tentativo del tema a tratar

            Planteamiento del tema a través de una idea inicial (primaria) o del planteamiento de una situación problemática (planteamiento de problema), de los objetivos según más convenga por la naturaleza de la tesis (paradigma asumido), e indicación de la modalidad seleccionada para su ejecución.

            Importancia o justificación de la investigación.

            Revisión preliminar de la bibliografía, documentos y demás fuentes relevantes al tema según sea el caso, problema u objetivos de la tesis, para su  ubicación en el contexto del conocimiento acumulado y de ser necesario, para describir el contexto organizacional donde se realizará la investigación.

            Breve descripción de los basamentos teóricos, que sustentan la Tesis de grado.

            Descripción de la metodología a utilizar y su justificación en función del tema elegido, su enfoque epistemológico, indicando el o los métodos de investigación, y la operacionalización propiamente dicha (procedimental).

            Plan de trabajo con especificación de cronograma (etapas o lapsos) y actividades a cumplir en cada uno de ellos con relación a tiempos, así como también de los recursos con que se cuenta. Este plan se caracterizará por la estructuración y organización de la información, así como el uso eficaz del tiempo, haciendo especial énfasis en la puntualidad. El plan de trabajo llevará anexo copia(s) de la(s) carta(s) que lo autoriza para acceder a institución(es) donde se realiza el estudio. El doctorando la solicita por escrito al Comité Académico, incluyendo el cronograma de actividades que cumplirá en la institución o instituciones. Esta carta va dirigida al responsable de la institución y entre otros aspectos contendrá el nombre del organismo, ubicación, los datos de identificación del doctorando y el título del proyecto de investigación. Al momento de consignar esta carta al responsable de la institución, el doctorando entregará el cronograma de actividades respectivo.

            Referencias bibliográficas (La lista de referencias incluye únicamente las fuentes que han sido citadas o comentadas en el proyecto de tesis).

 

PARÁGRAFO ÚNICO: Todo el informe escrito tanto del Proyecto como el de la posterior Tesis seguirán las normas de la Universidad.

ARTÍCULO 28. La página del título incluye la identificación de la Universidad, el título tentativo de la Tesis, la indicación  del requisito, es decir, si se trata de un proyecto, el grado académico al que se opta, los nombres completos del autor y tutor, el lugar y fecha de la presentación. Esta página, cumple la función de cubierta y se diagramará conforme las especificaciones establecidas en las normas para la elaboración y presentación de informes de investigación de la universidad.

ARTÍCULO 29. En el proyecto de tesis incluye la carta de aceptación del tutor. La cual indicará que ha leído el contenido del proyecto y está dispuesto a asumir el compromiso como tutor del doctorando.

ARTÍCULO 30. Una vez aprobado el proyecto de tesis y culminada su investigación, el doctorando presenta al tutor, un borrador completo de  tesis doctoral para su revisión. Introducidas las modificaciones a que hubiere lugar, procede entonces a preparar la versión que será considerada por el jurado designado de su futura sustentación de Tesis de grado.


TÍTULO III

DE LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

 

ARTÍCULO 31.  La Tesis de grado constituye un estudio personal que demuestra el dominio de los métodos de investigación propios del área de conocimiento, con autonomía de criterio intelectual y científico, y representa un valioso y novedoso aporte Humanístico, Cultural y Tecnológico.

PARÁGRAFO PRIMERO: El estudio será lo suficientemente amplio como para permitir una investigación extensa, pero no tanto como para hacerla inviable. Ofrecerá aspectos no estudiados para garantizar la originalidad de la investigación. El tema será pertinente, y relevante para el campo científico en el que se inscribe.

PARÁGRAFO SEGUNDO: La Tesis exigida para obtener el grado de Doctor consiste en una investigación que constituya un aporte significativo al conocimiento y demuestre la independencia de criterio del autor. La Tesis será un trabajo individual e inédito y no será utilizado para optar a otro grado académico en cualquier institución.

PARÁGRAFO TERCERO: Los objetivos que se plantean con la tesis son:

a)          Formar un talento humano de alto nivel académico, técnico, científico y humanístico.

b)          Generar conocimientos socializadores orientados a repensar los cambios y las transformaciones que respondan a la propia dinámica social, económica, política, cultural y ambiental de las comunidades.

c)          Crear nuevos conocimientos que se formalicen en teorías o modelos fundamentados en los métodos en aras de construir ciencia con conciencia.

d)          Contribuir a estimular el desarrollo de la investigación de la universidad en contextos socioeducativos, que revitalicen el trabajo liberador.

e)          Resolver, en la medida de lo posible, problemas de las comunidades mediante la capacidad crítica, reflexiva y la participación protagónica.

 

PARÁGRAFO CUARTO: La Tesis de grado cumplirá con las siguientes características:

a)          Ser un estudio público que demuestra el grado de dominio conceptual e instrumental de conocimientos, procesos, procedimientos, y de una metodología propia de la modalidad y temática que concierne a la investigación efectuada.

b)          Constituir un estudio original relevante que represente un aporte significativo al desarrollo del conocimiento de las ciencias naturales y/o sociales.

c)          Tener pertinencia y vigencia de la bibliografía consultada en relación con los objetivos del Trabajo.

d)          Adecuarse a las líneas de investigación institucionales.

e)          La Tesis será inédita y realizada solamente para tal fin.

 

PARÁGRAFO QUINTO: Con el trabajo de investigación doctoral se  contribuirá al mejoramiento y desarrollo de las comunidades, los sectores productivos y de servicios, mediante el aporte de las innovaciones sociales, educativas, técnicas, científicas y del potencial creativo del participante.

ARTÍCULO 32. La elección del tema de estudio, su aprobación y la escogencia del Tutor, serán responsabilidad del Doctorando.  A tal efecto éste consultará con la Coordinación del Doctorado, quien lo orientará sobre:

a)          Las líneas de investigación institucionales, las áreas definidas como prioritarias para la Universidad, la región y el país, así como, las políticas de investigación del Estado Venezolano.

b)          Los Títulos de las Tesis Doctorales presentadas y aprobadas durante los últimos tres (3) años con especificación de los autores y tutores.

c)          Los profesores que prestan servicios en la Universidad y que cumplan con los requisitos para ser tutores. 

d)          Los servicios de bibliotecas y centros de documentación e información al respecto.

 

ARTÍCULO 33.Una vez aprobado el proyecto de investigación el participante elaborará la versión escrita de la Tesis de grado. Dispondrá hasta culminar el número de créditos necesarios, dentro del Programa Doctoral que cursa, para la inscripción y presentación de la Tesis.

ARTÍCULO 34.El doctorando presentará al Comité Académico, a través de la Comisión de Investigación, un (01) ejemplar de la Tesis. La sustentación y aprobación se hará mediante un examen público y solemne conforme a lo establecido en el artículo 160 de la Ley de Universidades.

PARÁGRAFO PRIMERO: Si el doctorando tiene obstáculos para cumplir el cronograma de la Tesis de grado en los lapsos establecidos y esto le dificulta la entrega de ejemplares o presentación del mismo, podrá inscribirla en períodos posteriores, previa participación escrita al Comité Académico.

PARÁGRAFO SEGUNDO: La disertación de la Tesis sólo podrá hacerla una vez que haya cursado y aprobado todas las cargas académicas y obtenidas las unidades de crédito correspondientes al Plan de estudios. La tesis tendrá un valor mínimo de veinte (20) unidades de crédito.

PARÁGRAFO TERCERO: El jurado Evaluador del informe escrito de Tesis será el mismo que evaluó el proyecto de investigación. Si existiese un cambio se notificará al Comité Académico, a través de la Comisión de Investigación.

PARÁGRAFO CUARTO: La presentación pública de la TESIS es un acto solemne, formal, (presencial), La sustentación se hará de forma oral y será una síntesis del Trabajo Doctoral escrito. Durante la exposición de la misma no podrá intervenir otra persona que no sea el doctorando. No obstante, en virtud de lo que establece la Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (2021), en los casos que se determine necesario, previa discusión, evaluación y aprobación por el Comité del Doctorado; el doctorante que así lo requiera podrá solicitar autorización para hacer sustentación bajo la modalidad virtual, ajustado a condiciones administrativas diferentes (aranceles).

ARTÍCULO 35. Una vez aprobadas todas las unidades de crédito correspondientes al Plan de estudios respectivo, el doctorando inscribirá la Tesis Doctoral, acompañada de los siguientes recaudos:

·         Una (1) versión de la TESIS en formato digital (que cumpla con la presente normativa)

·         Planilla de inscripción de TESIS.

·         Solicitud de designación del tutor,

·         Aceptación del tutor del proyecto.

·         Solvencias (administrativas y académicas)

·         Constancia de inscripción del Proyecto en una línea de investigación.

·         Publicación científica (02)

·         Certificado del Idioma (Instrumental)

 

ARTÍCULO 36. El informe escrito  de la Tesis, incluirá:

a)          La carta de aprobación del tutor.

b)          Carta del Jurado Evaluador

c)          Carta aprobación del proyecto de la Tesis.

d)          Carta de finalización de la Tesis por el tutor.

Además, la presentación escrita incluirá como mínimo, los siguientes aspectos:

a)          Titulo

b)          Idea Primaria, general o inicial, campo problemático y objetivos

c)          Justificación de la Investigación

d)          Descripción del marco referencial

e)          Postura teórica asumida

f)           Metodología empleada: procedimientos

g)          Resultados y alcance: desarrollo del trabajo, en éste se plantea la interrelación del marco  referencial con la aplicación práctica es decir los datos obtenidos.

h)         Conclusiones 

i)           Recomendaciones (si las hubiere)

j)            Referencias Bibliográficas

k)          Anexos

 

ARTÍCULO 37. La Comisión de Investigación elaborará un cronograma de  presentación de los Trabajos de Tesis, en el cual se fijará la fecha, la hora y el lugar para la presentación del mismo. Dicho cronograma se enviará al Comité Académico desde donde se remitirá al Consejo de postgrado para su debida canalización y aprobación.

PARÁGRAFO ÚNICO: En caso de petición para realizarse la presentación del Trabajo de Tesis fuera del recinto Universitario, en cualquiera de las sedes, el doctorando y el tutor solicitarán el permiso ante el Comité Académico, a través de la sede respectiva.

ARTÍCULO 38. El Comité Académico a través de la Comisión de Investigación informará por escrito a los profesionales seleccionados, de su designación como miembros del jurado Evaluador (incluyendo a los suplentes) y les enviará con quince (15) días de anticipación un ejemplar de la Tesis, a cada uno de ellos.

PARÁGRAFO PRIMERO: Los miembros del Jurado Evaluador recibirán con quince (15) días hábiles de anticipación, el (los) ejemplar(es) del informe escrito de la correspondiente Tesis a evaluar, para ser leído y revisado cuidadosamente. En caso de observaciones, notificarán al doctorando a fin de que sean por él corregidas antes de la presentación oral. Si estas observaciones son de tal magnitud que imposibilitan al doctorando subsanarlas antes de la fecha acordada para la presentación, el Presidente del Jurado enviará por escrito un informe al Comité Académico en donde solicitará postergar la disertación, en el plazo estimado por los miembros del Jurado.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Si las observaciones a la Tesis son efectuadas durante el acto de presentación de la misma, éstas serán acatadas por el doctorando, el Jurado asignará una calificación definitiva y  el Comité Académico, a través de la Comisión de Investigación fijará un lapso no mayor de quince (15) días hábiles para la entrega de la versión digital  de la Tesis corregida. De no cumplir el doctorando con este requisito, la calificación no será procesada ante el Departamento de Control de Estudios y se elevará el caso ante el Consejo de Postgrado, a fin de que sea tomada una decisión en cuanto a plazo para una nueva entrega del Trabajo de Investigación.

PARÁGRAFO TERCERO: Como se mencionó para el proyecto doctoral, el Jurado evaluador estará compuesto por el tutor (1), un (1) Presidente, un (1) Miembro Principal y un (1) jurado externo, quienes asistirán a la disertación. Es obligatorio que el tutor sea uno de los miembros principales, su inasistencia será causal de suspensión del acto.

ARTÍCULO 39. La disertación de la Tesis se realizará en un plazo no menor de quince días ni mayor de treinta (30) días continuos contados a partir de la entrega del informe escrito a los miembros del Jurado Evaluador. Se le notificará al doctorando fecha, hora y lugar para la disertación.

ARTÍCULO 40. El tiempo de la disertación se utilizará en función del tema y de las demostraciones,  en ningún caso será inferior a treinta (30) minutos ni mayor de cuarenta y cinco (45) minutos. El Jurado Evaluador velará por su cumplimiento, pues el doctorando demostrará su capacidad de síntesis, lo cual incidirá en la evaluación cuantitativa. Concluida la presentación, el Jurado Evaluador hará las preguntas que considere convenientes. Este período de aclaratorias, preguntas y respuestas no tendrá límite de tiempo, serán respondidas única y exclusivamente por el doctorando. Si el tutor desea aclarar o complementar alguna información, lo hará posteriormente al período de preguntas, solicitando la autorización respectiva al Presidente del Jurado.

PARÁGRAFO ÚNICO: La disertación oral se apoyará en los siguientes aspectos:

a)          Visualización de la situación investigada, una síntesis de los objetivos o propósitos planteados, plan de trabajo y resultados obtenidos. Aporte doctoral (Valor agregado): Modelo y/o Teoría de investigación generada. Conclusiones y recomendaciones, de haberlas.

b)          Comunicación y exposición discursiva: dominio del  tema, claridad y coherencia, desenvolvimiento (dominio de la técnica discursiva, atención a la audiencia, actitud positiva, dominio de emociones), así como, vocabulario, voz y lenguaje (Vocabulario rico, técnico y científico. Voz clara, natural, vibrante y agradable. Lenguaje consistente, preciso y fluido. Lenguaje corporal y comunicación gestual adecuados).

c)          Utilización adecuada de medios audiovisuales y tecnológicos o cualquier otro recurso. Lo cual implica considerar:

            El uso de estos medios, implica un compromiso relacionado con lo siguiente: adecuarse al entorno, apoyar la disertación, despertar la atención y usarse con moderación.

            El diseño de presentación (Tipos de fuentes, tipo y tamaño de letras, psicología del color, elementos técnicos y diagramación)

                                    El uso pertinente de vídeos (relación con la presentación, duración (brevedad), aspectos técnicos y estéticos, nivel de interés (interesante) y nitidez de audio).

            La presentación impecable del material audiovisual, coherente con el título, acorde con el contenido, legible y sin omisiones significativas, ni errores ortográficos o de redacción.

 

ARTÍCULO 41. El día de la disertación de la Tesis, el doctorando se presentará con anticipación a la hora señalada para organizar debidamente su material de apoyo, de tal forma, que la presentación de la misma empiece a la hora establecida. El jurado evaluador igualmente se presentará con la puntualidad requerida.

ARTÍCULO 42. La disertación se hará conforme a las siguientes exigencias:

a)          Se efectuará en presencia del Jurado evaluador completo, el tutor, el Presidente del Jurado y los demás miembros (2).

b)          El Presidente del Jurado tendrá las siguientes atribuciones:

            Abrir el acto.

            Moderar la sesión de preguntas.

            Leer el acta de sustentación.

            Suspender el acto de disertación de la Tesis Doctoral cuando el jurado considere que las condiciones no estén dadas para dicho evento.

c)          El acto para la disertación de la Tesis estará estructurado de acuerdo al siguiente orden:

            La apertura

            La exposición del aspirante

            El ciclo de preguntas por parte del jurado y correspondientes respuestas del doctorando (Durante este ciclo el doctorando demostrará su dominio del tema, dando respuestas directas y breves)

            El proceso de deliberación

             La lectura del acta.

 

ARTÍCULO 43. La evaluación de la Tesis Doctoral se hará de acuerdo a las disposiciones establecidas en la presente Normativa. Una vez concluida la disertación oral de la Tesis Doctoral, el jurado procederá a calificarla en privado. Después de lo cual se informará al doctorando sobre la calificación otorgada. La nota mínima aprobatoria será (16) diez y seis puntos.

PARÁGRAFO PRIMERO: El veredicto de la Tesis evaluada se hará de acuerdo a los siguientes criterios:

Reprobado (menor de diez y seis (16))

Aprobado (diez y seis (16) y diez y siete (17))

Aprobado con mención Honor al Mérito (diez y ocho (18) y diez y nueve (19)), Aprobado con mención Publicación (veinte (20))

El veredicto del Jurado evaluador es definitivo e inapelable. Una vez dado el veredicto, el Acta será leída al doctorando dándose por concluido el acto.

 

PARÁGRAFO SEGUNDO: Se elaborarán en total nueve (9) copias del acta veredicto de la Tesis debidamente selladas y firmadas, así como, una constancia de participación, individualizada a cada uno de los miembros del jurado, ya sea tutor, principal o suplente según sea el caso. Las copias del acta veredicto se distribuirán de la siguiente manera: una copia para cada uno de los involucrados (doctorando, miembros del jurado, archivos de la coordinación del Doctorado, Programa de Postgrado, Control de Estudios y Dirección de Investigación)

PARÁGRAFO TERCERO: Una vez finalizado el acto de disertación de la tesis de grado, el aspirante a doctor o doctora tendrá un lapso de 15 días continuos para presentar ante la Coordinación de Investigación, dos (2) ejemplares de la tesis de grado completa en formato digital de acuerdo a las normas de presentación de trabajos escritos de la universidad.

ARTÍCULO 44. En caso de que el doctorando no se presente a la fecha y hora prevista, el Presidente del jurado suspenderá el acto y enviará un informe escrito a la Comisión de Investigación, quien elevará el caso al Comité Académico para  decidir al respecto. En caso extremo, el caso se llevará al Consejo de Postgrado para el debido procedimiento administrativo ante las autoridades correspondientes.

ARTÍCULO 45. El doctorando que por alguna razón no se inscriba y/o sustente la Tesis, renovará periódicamente la inscripción del mismo y permanecerá como participante regular de la institución, cumpliendo con los requisitos de permanencia, exigidos hasta su disertación y aprobación, en concordancia con lo establecido en las presentes normas.


TITULO IV

ASPECTOS FORMALES


 Recursos materiales

 ARTÍCULO 46.Los proyectos de tesis se entregan en formato digital, si se trata de la Tesis Doctoral, se consignan dos (02) Cd debidamente identificados.

 ARTÍCULO 47. Para las versiones digitalizadas de la Tesis doctoral, se recomienda el uso de Cd, los cuales se identificarán con los datos principales.


Aspectos mecanográficos

ARTÍCULO 48. Los aspectos mecanográficos del proyecto y tesis doctoral, se refieren a todas aquellas pautas relacionadas con el formato, configuración de páginas e inclusión de símbolos, numeración y figuras.

ARTÍCULO 49. El formato del cuerpo del trabajo se refiere a los siguientes aspectos: presentación de los párrafos, sangrías, titulaciones, tema, color y tamaño de las fuentes, uso de formato negritas, cursivas o subrayados de textos, uso de subíndices o superíndices, formatos de listas de numeración y estilos de viñetas, justificación del texto (alineación homogénea, centrado o ajustado a la derecha o a la izquierda), los bordes y sombreados, espaciados entre líneas y párrafos, ordenación alfabética del texto u ordenación de datos numéricos, el uso de mayúsculas y minúsculas, uso de tablas, imágenes, ilustraciones, formas, vínculos, encabezados y pie de páginas, inserción de notas, citas, símbolos, configuración de páginas, entre otros.

ARTÍCULO 50. La sangría se emplea para señalar el inicio de un nuevo párrafo del texto, para ello se sugiere el uso de sangría especial de primera línea de cinco espacios (equivalente a un centímetro) ubicada a la izquierda en forma alineada y conservada uniformemente en todo el trabajo.

ARTÍCULO 51.Con respecto a las opciones de interlineado, el texto del trabajo se hará a espacio y medio (1.5) en interlineado intrapárrafo y entre párrafos, incluyendo páginas de agradecimientos. Al concluir títulos y subtítulos, se utilizará el triple espacio. Se permite usar espacio sencillo sólo en párrafos de listas, no se requiere entre aspectos listados.

PARÁGRAFO PRIMERO: El espacio sencillo se permite en el resumen, la bibliografía, anexos, índices de ilustraciones, tablas, citas textuales y notas.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Si se decide usar un espaciado diferente para cada momento o sección, asegúrese que éste sea consistente a través de todo el informe.

ARTÍCULO 52. Cada uno de los capítulos, fases o momentos del informe de investigación desarrollado, siempre inicia una página nueva. Esta característica aplica de igual manera a las páginas en las que se escriben la dedicatoria, reconocimientos, índice general, resumen, introducción, conclusiones, recomendaciones, lista de cuadros o tablas, lista de gráficos, referencias bibliográficas e infográficas.

ARTÍCULO 53. No es conveniente dejar líneas aisladas al inicio o al final de la página. Escribir por lo menos dos líneas al inicio o al final de cada párrafo en la parte superior o en la parte inferior de la página.

 ARTÍCULO 54. Se resalta la necesidad de centrar y usar letras mayúsculas sostenidas en los títulos de las páginas preliminares, capitulares, anexos y también en la página de la bibliografía e infografía. Los subtítulos sólo llevarán iniciales mayúsculas y el resto del texto irá en letras minúsculas. En ambos casos se usarán negritas para la totalidad de las letras. Es importante asegurar que los títulos y subtítulos sean exactamente iguales en todo el texto desarrollado y el índice general, así como también en índice de tablas, gráficos e ilustraciones o figuras.

 PARÁGRAFO PRIMERO: En el caso de requerir la utilización de otros encabezados subordinados a los subtítulos, se omite el estilo de fuente negrita y se coloca junto al margen izquierdo sin sangría, luego se recurre al uso de la sangría de cinco (5) espacios (equivalente a un centímetro) o cualquier otro recurso disponible que permita distinguir estos aspectos y además garantizar una distribución formal y estética dentro del diagramado de las páginas del trabajo escrito.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Cuando un título abarque más de una línea se reducirá el interlineado a un espacio, para garantizar la formalidad y la estética de la presentación escrita.

ARTÍCULO 55. Para listados o elementos que precisen ordenamiento dentro del texto se usarán nomencladores simples con formatos o caracteres numéricos, letras o estilos de viñetas o de varios niveles, cuidando su aparición junto al margen izquierdo y su uniformidad y/o secuencia, en cuanto al tipo utilizado.

ARTÍCULO 56. La inserción de Cuadros, tablas, imágenes, figuras, gráficos y/o similares en el texto del trabajo, no causará ruptura en la continuidad del discurso, por lo que estarán plenamente justificadas y guardarán estricta relación con la temática y/o aspecto tratado.

PARÁGRAFO PRIMERO: Las explicaciones o argumentaciones (análisis e interpretación) correspondientes al contenido de los cuadros, gráficos o figuras se insertan a continuación de los mismos, guardando la continuidad, la coherencia necesaria en el discurso y garantizando la fluidez en la lectura. Se evitará la redundancia o repetición de información. Por lo cual la redacción será clara y precisa sin sacrificar la profundización en el tema.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Las tablas se identificarán con numeración (arábiga) consecutiva y un título o nombre alusivo a la información que registran sus datos referida a categorías, variables, dimensiones, indicadores, población, muestra, grupos, ubicación espacial, parámetros estadísticos, procesos, entre otros, ajustados a la naturaleza de las mismas. En la parte inferior izquierda del elemento insertado se especifican la fuente y/o instrumento de dónde se obtuvieron los datos, señalando especificación del contenido, autoría (individual, pareja o grupo de investigación) y fecha correspondiente a la recolección de los mismos.

PARÁGRAFO TERCERO: Las figuras, gráficos o imágenes se identifican en la parte inferior izquierda de los mismos con numeración (arábiga) consecutiva resaltada con estilo de fuente cursiva, seguida del título o nombre alusivo a la información que registra resaltado con estilo de fuente negrita y la fuente señalando autoría y fecha a la cual corresponde la información.

PARÁGRAFO CUARTO: La mención de elementos ilustrativos en el texto se indicará entre paréntesis mostrando el tipo de elemento y el número de la página donde se encuentra, sin utilizar la palabra ver o véase. El sólo hecho de aparecer en tal condición, su identificación y ubicación sugiere al lector su búsqueda.

 PARÁGRAFO QUINTO: En el proyecto y/o tesis se incluirán gráficos, tablas, figuras y similares, a color. Las ilustraciones y tablas serán presentadas horizontalmente si no admiten la orientación vertical.

ARTÍCULO 57. Las medidas de cantidad, distancia, peso, volumen o de carácter financiero, así como cualquier fórmula empleada, se explican al pie de la página. La aparición de notas explicativas al pie de la página estará justificada, serán precisas y necesariamente llevan un orden consecutivo.

ARTÍCULO 58. En el caso de incluir elementos multicolores se garantizará que todas las versiones tengan este recurso, sobre todo si se trata de diferenciar datos o partes.

ARTÍCULO 59. Para la trascripción se utilizará la fuente Arial, de estilo regular, sin subrayados ni efectos de texto especiales. No usar el estilo de fuente cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español.

PARÁGRAFO PRIMERO: El tamaño de la letra debe ser de 12 puntos y poseerá espaciados y posiciones entre caracteres normales. Usar el mismo tipo de fuente para todo el informe, incluyendo las páginas preliminares, referencias bibliográficas, referencias infográficas y anexos.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Se usarán tamaños reducidos de fuentes solamente en los apéndices, así como también en ilustraciones y tablas, siempre y cuando se hagan legibles al lector.

PARÁGRAFO TERCERO: Es importante destacar el uso del mismo tipo de fuente para todas las páginas de texto del informe. Usar el mismo tipo de fuente para numerar las ilustraciones y las tablas, el cual no será diferente del tipo de fuente usado para el texto del trabajo.

 ARTÍCULO 60. Se usará numeración estándar (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) en el texto y para los números de página. No se permiten el estilo de fuente cursiva para números.

ARTÍCULO 61. La presentación de ecuaciones será mecanografiada. Actualmente los procesadores de texto poseen herramientas para la inserción de ecuaciones o fórmulas matemáticas que permiten establecer formatos de números, agregar funciones y marcadores. Se consiente usar un estilo de fuente diferente al del texto para las ecuaciones y numerar las ecuaciones a través del escrito, si lo considera pertinente.

ARTÍCULO 62. El margen izquierdo (lado del encuadernado) será de 4 centímetros, incluyendo tablas e ilustraciones. Los tres lados restantes: superior, derecho e inferior, serán de 3 centímetros. Todo el texto del informe, incluyendo el número de página, se inscribirá dentro del área de impresión que limitan los márgenes.

 PARÁGRAFO ÚNICO: Las páginas horizontales llevarán en la parte superior de la hoja un margen de 4 centímetros para que al ubicarlas de manera vertical en el informe este margen coincida con el requerido para el encuadernado.

ARTÍCULO 63. Enumerar todas las páginas del texto, con formato de números arábigos, incluyendo las tablas, las ilustraciones y los anexos.

PARÁGRAFO PRIMERO: Coloque los números de páginas en la posición inferior (al pie de la página) y en alineación central.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Las páginas en las que aparecen tablas y gráficas también se enumerarán y su disposición (vertical u horizontal) no alterará la posición del número de página.

 PARÁGRAFO TERCERO: Las páginas capitulares no se enumeran, pero se contarán en el orden del informe. En las páginas del título, identificación del trabajo, reconocimientos, dedicatoria, notas especiales, aclaratorias, prólogo, se utilizará numeración romana: i, ii, iii, iv (números en minúsculas)… No use la palabra "página" antes de la numeración de las páginas. Use el mismo tipo de fuente (verdana) para todos los números de página, el tamaño podría ser un punto por debajo del usado en el texto del trabajo.

ARTÍCULO 64.Considere los elementos estéticos. No tache ninguna parte del texto de ninguna manera, ni rectifique con artículos de escritura manual o correctores. Si hace correcciones en alguna página del informe, asegúrese que la nueva impresión sea impecable y cumpla con los estándares de formato utilizado en el resto del trabajo. La redacción y el estilo.

ARTÍCULO 65. El informe de investigación, aunque se escribe de acuerdo al estilo del investigador, éste utilizará un lenguaje comprensible, específico, formal, y a la vez, hacerlo con espontaneidad, especificidad, claridad, coherencia, consistencia, contundencia y eficacia.

ARTÍCULO 66. Al redactar un informe científico procure escribir de acuerdo a su propio estilo. Utilice citas sin excederse, evite la imitación y cuide la originalidad.

ARTÍCULO 67. Evite las faltas de concordancia en oraciones y párrafos. Mantenga la coherencia entre párrafos. Sea consistente en el uso de la persona gramatical, por lo general los informes con enfoque cuantitativo se redactan en tercera persona. Esto aplica a todo el trabajo.

PARÁGRAFO PRIMERO: Se exceptúan los casos donde se incluyen citas textuales, expresiones de individuos o transcripción de entrevistas, entre otras, las cuales podrían estar redactadas con una persona gramatical diferente a la que usa el investigador.

 PARÁGRAFO SEGUNDO: En algunas investigaciones se justifica el uso de la redacción en primera persona.

ARTÍCULO 68. Use los signos de puntuación adecuadamente para facilitar al lector una fluidez lectora apropiada y la comprensión de las ideas plasmadas en el informe de investigación.

ARTÍCULO 69. Cuide la ortografía de las palabras: El uso de mayúsculas y minúsculas, la acentuación y la escritura de términos técnicos y científicos, son muy importantes.

ARTÍCULO 70.Cuando utilice siglas por primera vez en el texto escriba a continuación usando paréntesis el significado de la misma, luego utilizará la sigla solamente. No use puntos para separar letras de la sigla.

Las citas y la bibliografía

ARTÍCULO 71. Existen diferentes formas de presentar citas y referencias en los trabajos de investigación. En la preparación del informe final debe considerarse la consistencia de éstas en todo el desarrollo del trabajo.

ARTÍCULO 72.Las citas se refieren a la trascripción directa (textual) o indirecta (parafraseada) de las ideas de uno o varios autores. La utilización de uno u otro tipo de cita debe estar plenamente justificada. Estas citas deben seleccionarse cuidadosamente, considerando autores reconocidos en el área que se investiga.

ARTÍCULO 73. Las citas de transcripción directa son aquellas donde el investigador reproduce en forma textual las palabras del autor consultado. Cuando la cita es corta (hasta cuarenta palabras) se mantiene en el formato del párrafo utilizando las comillas dobles al inicio y al final de la cita, pero aquellas cuyo contenido sea mayor deberá presentarse con interlineado sencillo y a ocho espacios equidistantes de los márgenes derecho e izquierdo de la página. A continuación, se presentan dos ejemplos de citas textuales:

Cita directa (textual) corta:

La observación es una técnica usada en todas las ciencias ajustándose a las necesidades del investigador. López (1998:85) la define como “un estudio sistemático de hechos espontáneos que se realiza durante el tiempo en el que están ocurriendo, con el fin de obtener conocimientos más amplios de la situación”.

Cita directa (textual) larga:

Por otra parte, las oportunidades de convergencia entre las economías y los sistemas de investigación establecidas por la globalización crean retos para los países latinoamericanos por la agudización de problemas estructurales, entre los cuáles se pueden mencionar: contar con una fuerza de trabajo capacitada para acceder, participar y beneficiarse de las fuentes de información y conocimientos mundiales necesarios, a fin de superar la condición de periferia, implementar nuevas formas de organización para realizar una investigación coordinada e integral en equipos interdisciplinarios, emprender y desarrollar, urgente y compulsivamente, actividades de Investigación y desarrollo de acuerdo a los intereses y necesidades del mercado global (Licha,1998:135).

 

ARTÍCULO 74. Las citas de transcripción indirecta son aquellas exposiciones donde el investigador parafrasea o interpreta las ideas de un autor o de dos o más autores consultados. El investigador en su discurso presenta una interpretación de lo dicho por el autor o autores buscando la sustentación de sus propias ideas. La identificación del autor de la cita puede aparecer dentro del paréntesis o fuera de éste, según se ajuste al estilo de redacción del investigador. A continuación, se presentan dos ejemplos de citas indirectas.

Cita indirecta (parafraseada) con el autor dentro del paréntesis:

Y con este tipo de hombres, crear centros de investigación y desarrollo que se orienten hacia una nueva concepción de generación, perfeccionamiento y utilización de altas tecnologías, para poder vencer el obstáculo de la realidad venezolana donde la ciencia va por un lado y el país por otro (Navarro, 1998).

Cita indirecta (parafraseada) con el autor fuera del paréntesis:

En los países industrializados, señala Oteiza (1997), la aparición de políticas gubernamentales de Investigación y Desarrollo, referidas a planes, programas, proyectos para la innovación tecnológica han tenido una tendencia hacia la sectorización, es decir, están dirigidas a ciertas áreas de investigación prioritaria y a diferentes instancias del proceso de desarrollo.

ARTÍCULO 75.Las referencias recogen los datos bibliográficos y no bibliográficos de la fuente de información utilizada.

ARTÍCULO 76. Las citas y referencias deben colocarse en el texto del trabajo utilizando el sistema “autor - fecha - número de página”. Si el autor se encuentra dentro del paréntesis colocar entre paréntesis el apellido del autor o autores (agregar “y otros” en caso de varios autores. Pero, la primera vez que se cita el texto se incluyen todos los autores y luego, solo se coloca Pérez y otros (….), seguido de coma, el año de publicación, seguido de dos puntos y luego la página o páginas donde se encuentra la información. Si el autor se encuentra fuera del paréntesis colocar dentro del paréntesis el año de publicación, seguido de dos puntos y luego la página o páginas donde se encuentra la información.

Ejemplos:

(Pérez, 1999: 135-136).

Pérez (1999: 135-136).

Artículo 108: En el caso de citar varias publicaciones de un mismo autor correspondientes a un mismo año, se identificarán con secuencia literal junto a la fecha de publicación.

Ejemplo

(Pérez, 1999a:135-136)

(Pérez, 1999b; 135-136).

Pérez (1999a:135-136)

Pérez (1999b; 135-136).

ARTÍCULO 77. De considerarse necesario se utilizarán notas de ampliación. Estas cumplen la función de completar explicaciones referidas a la cita y deben colocarse a pie de página a un espacio, en letra Arial Nº 10.

ARTÍCULO 78.Podrán incluirse citas en idioma extranjero cuando el autor del trabajo considere conveniente hacerlo, así también traducciones libres del autor del trabajo, haciendo un llamado en el texto y colocando la correspondiente nota explicativa a pie de página.

ARTÍCULO 79.Las referencias de citas textuales o parafraseadas obtenidas en sistemas electrónicos o redes de información recogerán los datos del autor personal o institucional, el año de publicación, el título, la dirección electrónica o página Web y la fecha de consulta a la fuente. A continuación, un ejemplo.

Ejemplo

García, M. de (2003) Valores y ciudadanos. www.mipunto.com [Consulta: 10 feb 2003].

Gómez, O. de (2004) Educación en valores. wwwAltavista.com [Consulta: 21 mar 2005].

Pérez González, A. (2000) El aprendizaje en la escuela Cedro@cantv.net) [Consulta: 15 sep 2002]

ARTÍCULO 80.Las fuentes de donde se adquiere información para la realización del trabajo pueden ser de tipo bibliográficas y no bibliográficas. Las fuentes se colocan al final del trabajo mediante índice de autores en orden alfabético y/o cronológico por autor.

Ejemplo 

Fuentes bibliográficas

Acosta, N. y Arenas, O. (1999) América Latina en el Mundo. Editorial LUZ. Maracaibo, Venezuela.

Álvarez, V  y Rodríguez, D. (1998) Hablemos... De la Sociedad rentista a la sociedad del conocimiento. FUNDACITE, Zulia. Edi. Astro data, S.A.

Fuentes no bibliográficas

Barreto de P, A. Un amigo, una responsabilidad... Video. Programa PISCIS. Cabimas, 2003.

Blanco, M. Como gerenciar la calidad utilizando los clientes. Entrevista. Refinería Amuay. Falcón, 2004.

ARTÍCULO 81. Entre los datos que incluye una fuente bibliográfica se encuentran los siguientes: el autor, ya sea de índole personal, par, grupal o institucional, año de publicación del artículo o de la obra, título de la obra o del artículo en caso de revistas o periódicos, número de la edición, aspectos complementarios (traducción, edición corregida, número de publicación, entre otros), lugar de la edición, editorial, total de páginas.

ARTÍCULO 82. Los datos que incluye una fuente no bibliográfica son: Apellido y nombre, del autor,  tema, cargo (en caso de entrevistas), lugar y fecha.

ARTÍCULO 83.Si la referencia se refiere a una tesis, después del título se debe reseñar el requisito del trabajo (Ej. Tesis doctoral).

ARTÍCULO 84.Las referencias pueden referirse a un autor, dos autores, más de dos autores, instituciones, documentos legales, artículos de revista o diario, artículos de obras compiladas, consultas en línea, entre otros. A continuación, se presentan algunos modelos de referencias que sirven al investigador para reseñarlas en su trabajo: 

Ejemplo con un autor:

Pérez, O. (1999) América Latina, el desarrollo y la Globalización. Editorial Toledo.  2da. Edición, Barcelona.

Ejemplo con dos autores:

Acosta, N. y Arenas, O. (1999) América Latina en el Mundo. Editorial LUZ. Maracaibo, Venezuela.

Ejemplo con más de dos autores:

González, P. y otros (1999) La innovación es un tema para discutir en países no desarrollados. Editorial Kopena, 3ra edición, Valladolid, España.

Ejemplo de autor institucional

Banco Mundial (2000) Lucha contra la pobreza. Panorama general. Informe sobre el desarrollo mundial 2000-2001. [Información en línea][Consulta, octubre 2000]. Washington D.C.

Ejemplo de artículo en revista

Arconada, L. (1996) Prurito de investigación. Revista Phoebus, Año II N° 2, pp.71.74. Universidad del Zulia, Rectorado. Maracaibo.

Ejemplo de referencia en línea

Aldao, R. (2000) Una ley de sistema de innovación tecnológica no estimulará la investigación ni el progreso. [Información en línea][Consulta, octubre 2000]

Ejemplo de documento legal

Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Distribuidora Escolar, Caracas.


 TITULO V

DISPOSICIONES FINALES

 ARTÍCULO 85. Los casos no previstos en el presente Reglamento serán resueltos por el Consejo de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, o en su defecto por el Consejo de Dirección.


Close Menu